Se encuentra usted aquí

Centenario

EL PATRIMONIO HISTÓRICO DEL INSTITUTO PÉREZ GALDÓS
Voy necesariamente hacia algún sitio
y conmigo me llevo lo escuchado,
todo lo que he tocado y lo que he visto
 para volcarlo un día en otras manos.
llegaré no sé adónde, y otros labios
se llevarán volando el canto mío,
cual de otros labios me llevé yo el canto,
Un relevo de sangre ya infinito.

A. Millares Sall
 
Situado en el corazón de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, el Instituto de Enseñanza Secundaria Pérez Galdós, constituido como Instituto General y Técnico en 1916, tiene el privilegio de ser el más antiguo de los centros de enseñanza pública de la provincia de Las Palmas. Durante casi un siglo este centro ha sido testigo de la presencia de numerosos alumnos y profesores, muchos de los cuales se convirtieron en personajes ilustres y muy significativos de la vida social y política de nuestra comunidad.
 A pesar de que a lo largo de los años parte del patrimonio del instituto ha desaparecido  o se ha deteriorado,  fundamentalmente como consecuencia de cinco traslados a distintas sedes hasta ubicarse en el edificio actual, contamos  con un patrimonio que tenemos la obligación de conservar y difundir pues nos ha sido legado por los profesores que nos han precedido, que con su esfuerzo y dedicación a la instrucción pública dotaron  al centro de colecciones de materiales didácticos, fondos bibliográficos, material de laboratorio e instrumentos científicos.
En el año 2011 el Instituto Pérez Galdós se incorporó a La Asociación nacional para la defensa del patrimonio de los Institutos históricos (ANDPIH), también llamada Asociación de Institutos Históricos de España, constituida en 2010. Se trata de una asociación cultural, sin ánimo de lucro, dedicada a la promoción, conservación y difusión del patrimonio cultural y educativo de los Institutos de Educación Secundaria españoles que poseen carácter histórico. Entre sus objetivos destacan:
  • Impulsar la recuperación de los fondos patrimoniales de los Institutos históricos: documentales, bibliográficos, científicos y arquitectónicos.
  • Conseguir de las administraciones educativas la dotación de recursos humanos y económicos para la preservación y puesta en valor de dicho patrimonio.
  • Celebrar de forma conjunta actividades de carácter científico y educativo, así como jornadas o encuentros anuales entre sus miembros.
En esta Asociación se encuentran los institutos más antiguos de España, casi todos creados  a partir del Plan Pidal de Enseñanzas Medias de 1845. A mediados del siglo XIX el ministro Pidal colocó las bases de una Instrucción Pública generalizada y el uso de unos recursos materiales adecuados a un sistema instructivo que empezaba a valorar la ciencia y su divulgación a través de la instrucción pública. La ley recomendaba a los institutos que se nutrieran de la mayor cantidad posible de material didáctico.
Estos centros cuentan con un importante legado bibliográfico, con material didáctico y científico, algunos con valiosas pinacotecas y casi todos con un importante archivo, reflejo de la historia local, en especial en lo referente a lo educativo y científico. Muchos de estos centros se instalaron en edificios históricos que habían pertenecido a Órdenes y Congregaciones Religiosas (fundamentalmente conventos) cuyas propiedades habían sido desamortizadas por la Ley de Desamortización de Mendizábal, por lo que hoy cuentan con auténticas joyas arquitectónicas que forman parte del Patrimonio Histórico y artístico del Estado.
 Los centros de segunda enseñanza creados a partir del Plan Pidal adoptaron el modelo provincial con el nombre de Institutos, por lo que se crearon  uno en cada una de las provincias de España.  En Canarias, que sólo contaba con una provincia con capital en Santa Cruz de Tenerife, se creó el Instituto de Canarias, hoy Cabrera Pinto, que se ubicó en el antiguo convento de San Agustín, en la ciudad de La Laguna. Por tal motivo hubo que esperar 70 años para que se creara un centro en la provincia de Las Palmas.
Aunque la mayoría de los centros que pertenecen a  la Asociación se crearon en la segunda mitad del siglo XIX, hay otros de más reciente creación, en el primer tercio del siglo XX, como el Instituto Pérez Galdós (1916) como Instituto General y Técnico. Se trata de centros que también cuentan con un legado patrimonial importante. En el caso de nuestro instituto se suma el haber sido el primer centro de Enseñanza Media público y oficial de la provincia de Las Palmas.
A partir de la incorporación del instituto Pérez Galdós a esta Asociación, y coincidiendo con la cercanía de la celebración del su Primer Centenario en el año 2016, nos hemos propuesto un plan de recuperación de nuestro patrimonio.
Nuestro propósito es comprometernos con la labor de recuperar y preservar nuestro patrimonio, inventariarlo, catalogarlo, restaurarlo y difundirlo para ponerlo en valor.