El proyecto Aparadigma
Aparadigma no es ni pretende ser una asignatura más dentro del curriculum del alumnado del Instituto, sino un proyecto educativo que tiene estos objetivos básicos:
1. Fomentar la lectoescritura en el alumnado del IES "Perez Galdós" desde y a través de la autoedición y publicación impresa en papel (y posteriormente en Internet) de la revista de creación literaria 'Aparadigma'.
2. Fomentar la participación del mayor número posible de alumnos y alumnas del Instituto en la creación de textos para la revista y de este modo crear un contexto cultural entre el alumnado del instituto.
3. Y contribuir con ello al desarrollo de estas dos competencias básicas: la competencia en comunicación lingüística y el tratamiento de la información y competencia digital, utilizando recursos informáticos solamente en en el diseño y confección de la revista y respondiendo de forma crítica ante sus contenidos.
Los estudios sobre hábitos de ocio en la juventud reflejan un alto consumo de los productos culturales relacionados con las Tecnologías de la Información y la Comunicación: las llamadas TIC. Recurren a ellas para leer, comunicarse, buscar información y estudiar. Sin embargo, estos usos requieren dos herramientas básicas: la lectura y la escritura. Y es aquí donde tiene sentido este proyecto.
Aceptamos que los jóvenes estudiantes, que han nacido y han crecido en esta revolución tecnológica e informativa, se sienten más animados a probar los nuevos avances tecnológicos porque se identifican con ellos y no les frena la posible complejidad de su uso. Sin embargo, consideramos que el abuso de tales recursos informáticos no ayuda a la creatividad literaria y sí a confundir muchas veces texto con literatura y, en muchos casos, a considerar literatura lo que en realidad es una mezcla de mensajes escritos con una subyacente publicidad consumista interesada. Por ello, consideramos tan necesario partir de la creatividad individual y volver al papel como soporte inicial para la publicaciónde la revista.
¿Qué entendemos por promoción de la lectoescritura? Se nos dice, a veces sin un rigor responsable, que en esta sociedad de la información y comunicación en que vivimos, hay que llegar a ser lectores competentes y capaces de dominar las diferentes formas de lectura presentes en la sociedad actual, para asimilar los distintos tipos de textos y manejar diversidad de soportes y lenguajes. Sin embargo, creemos que hay que empezar por lo básico, por el principio:por la lectura y la escritura.
Así, uniendo lectura y escritura, todo el alumnado del Instituto puede participar en este proyecto.
Para participar no se exigen requisitos ni se ponen condiciones especiales. Eso sí, no vale "copiar y pegar", sino que detrás de cada escrito hay un autor o autora que responde de lo que se dice. Y siempre hay que respetar las opiniones ajenas, sobre todo, las que no son exactamente iguales a las nuestras, pues vivimos y convivimos en el respeto mutuo.
La revista es una oportunidad individual para publicar poemas, relatos, reflexiones, críticas, etc. y un medio para poder ejercer el derecho a la "libertad de expresión" que tenemos como personas y ciudadanos en una sociedad democrática. Desde el punto de vista educativo, hemos observado que escribir, expresarse con palabras, crear un poema, un dibujo, un relato, etc. y publicarlo ya es un logro pero no es suficiente para que la revista perviva: quedarse solamente con la obra, con su posible calidad literaria conseguida es otro logro, admirable, asombroso, ya por sí mismo digno de una calificación máxima por ese esfuerzo de concentración y reflexión personal que supone acabar un relato, un poema o cualquier otra creación literaria o artística, pero tampoco es suficiente. El individuo, el autor o autora por separado, es insuficiente. Hay que leer al otro, al compañero o compañera que escribe, dar mi opinión yo y él o ella la suya, interesarse no solamente por lo que yo escribo y publico sino sobre todo por lo que también escriben los compañeros, es decir, compartir y, en definitiva, formar grupo. Y aquí es donde Aparadigma tiene sentido como proyecto educativo abierto a la participación literaria de todo el alumnado del instituto.
Tener una afición común, la escritura, y compartirla (leer al otro, al compañero y compañera, y que te lean, es decir, “leerse mutuamente”) es, repetimos, lo que da vida al proyecto Aparadigma y vida propia a cada número concreto, que adquirirá una entidad diferente a los números anteriores: la entidad que le da la propia dinámica del grupo estable formado a principios de curso.
Carlos Pascual Lázaro,
profesor responsable del proyecto.
Las Palmas de Gran Canaria, 16 de Mayo de 2012