.JPG)
Las matemáticas no sólo forman parte de la Humanidad desde hace más de veinte siglos, sino que son un medio para contribuir al desarrollo de habilidades como: comprender,

organizar y emitir información, describir y explicar fenómenos y resultados, aumentar la confianza en sí mismo, dotar de flexibilidad para tratar situaciones y buscar variantes a los problemas, tener paciencia y perseverancia en la búsqueda de soluciones, hacerse preguntas y tomar decisiones, contribuir al sentido estético y estimular la creatividad y la imaginación. Igualmente, el propio aprendizaje de las matemáticas tiene un carácter investigativo, descubridor y crítico, que capacita para analizar la realidad, producir ideas y conocimientos nuevos, entender situaciones, recibir nuevas informaciones y adaptarse a entornos cambiantes.
Los contenidos en todos los cursos de la ESO, de primero a cuarto, se han distribuido en los bloques: «Estrategias, habilidades, destrezas y actitudes generales»; «Números»; «Álgebra» «Geometría»; «Funciones y gráficas» y «Estadística y Probabilidad». En el cuarto curso se establecen dos opciones diferentes, A y B, la primera de carácter terminal y la segunda más propedéutica, con el fin de facilitar al alumnado una visión de las matemáticas que va a encontrarse posteriormente y que, sin perder el valor formativo del aprendizaje de la materia, garantice su valor instrumental.
LAS MATEMÁTICAS EN EL BACHILLERATO
Matemáticas I y II para la modalidad de Ciencias y Tecnología

El Bachillerato es la etapa postobligatoria en la que el alumnado adquiere conocimientos y habilidades para el desarrollo de capacidades que le faciliten la adquisición de una madurez personal y social con la que podrá actuar de una forma responsable y autónoma, y desarrollar el espíritu crítico ya sea para la vida activa o para estudios superiores.
La enseñanza de las matemáticas en esta etapa debe ayudar al desarrollo de estas capacidades, enunciadas en los objetivos generales del Bachillerato, junto con aquellas otras más ligadas a la modalidad de Ciencias y Tecnología como son: el acceso a conocimientos científicos y tecnológicos, y la comprensión de los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos.
Después de la etapa obligatoria donde predomina el desarrollo de capacidades como interpretar, representar y analizar la realidad, clasificar, ordenar, cuantificar, buscar regularidades y formular conjeturas, comienza una etapa, el Bachillerato, donde además se fomentan otras como realizar comprobaciones experimentales, emitir hipótesis, inducir o generalizar. Igualmente, se inicia a los estudiantes en la fundamentación teórica de las ciencias mediante la observación, el contraste de hipótesis, las argumentaciones razonadas y con pequeñas demostraciones, elementos imprescindibles en la comprensión de la ciencia y la tecnología.
Los objetivos de matemáticas en esta modalidad tienen como finalidad comprender y aplicar los conceptos, estrategias y procedimientos matemáticos a situaciones diversas, utilizar el discurso racional para plantear acertadamente los problemas, utilizar las destrezas propias de las matemáticas para realizar investigaciones, servirse de medios tecnológicos, explorar situaciones y fenómenos nuevos, utilizar con autonomía y eficacia las estrategias características de la investigación científica, mostrar actitudes propias del trabajo científico tales como la visión crítica, la necesidad de la verificación, la valoración de la precisión, la estima del rigor, y apreciar las matemáticas como un lenguaje sin fronteras e íntimamente relacionado con otras ramas del saber.
Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I y II para la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales

Los objetivos de matemáticas en la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales tienen como finalidad conocer y aplicar los conceptos y procedimientos matemáticos a situaciones diversas con objeto de comprender los cambios sociales y participar en la toma de decisiones, interpretar los datos y mensajes aportados por los medios de comunicación y adquirir una visión crítica de estos, reconocer el valor de las matemáticas en nuestra historia y nuestra cultura, y abordar con mentalidad abierta la resolución de situaciones nuevas planteadas en la sociedad actual en continua evolución científica y técnica.
Para la adquisición de conocimientos matemáticos y, en general, para desarrollar competencia matemática, la enseñanza a través de la resolución de problemas adquiere en esta modalidad de Bachillerato una importancia significativa para el alumnado, al mismo tiempo que posibilita la interpretación de la realidad. La actividad matemática que se genera en una dinámica de resolución de problemas facilita la toma de decisiones, el aprendizaje de los propios errores, la defensa de argumentos, la toma de decisiones sobre lo esencial y lo prescindible, la valoración de las informaciones objetivas frente a las creencias subjetivas, realización de conjeturas, su verificación y contraste. Igualmente, en este contexto se favorece un modo de hacer matemáticas que no sea sólo el puramente formal, utilizando actividades en las que se emplee la generalización, la particularización y la analogía o inducción.
La creación de modelos simplificados del mundo real nos ofrece una ayuda para acotar los problemas. La modelización es una competencia matemática que está unida a la capacidad de estructurar la situación que se va a modelizar, a traducir a una estructura matemática, a trabajar con un modelo matemático, a extraer las variables y relaciones que intervienen, a elegir para su resolución el sistema de representación matemático más adecuado y a cambiar de representación cuando sea oportuno o reflexionar y expresar las limitaciones del modelo utilizado.
Todos estos componentes, junto con las capacidades personales como planificar, organizar el trabajo personal y de equipo o liderar, delegar, informar o comunicar, favorecen el desarrollo de la competencia matemática en esta etapa. En el proceso de la adquisición del conocimiento matemático, el estudiante irá edificando un conjunto coherente de conocimientos y accederá al mismo tiempo al placer del descubrimiento y a la experiencia de la comprensión.

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) constituye una herramienta imprescindible en la obtención y el procesamiento de información, facilita los cálculos, mejora la presentación de resultados, es una ayuda esencial en la comprensión de fenómenos dinámicos y de manera especial en la resolución de problemas. Las TIC no son sólo una herramienta para profundizar en el conocimiento matemático, sino que el manejo de diferentes recursos tecnológicos pasa a formar parte de los contenidos propios de este Bachillerato.